5 pasos de Design Thinking para aclararte en tu cambio profesional

La Barcelona Design Week 2019 tenía como eje central las “Transiciones”. En el centro de las actividades se sitúa el diseño como herramienta para la gestión del cambio.

Mira el video en que te lo cuento:

 

 

  • En el paradigma VUCAH de hoy, los cambios profesionales y personales están al orden del día: sin embargo, el ser humano está hecho de costumbres y los cambios generan dificultades y emociones complejas de gestionar.
  • El método Design Thinking te puede ayudar en la gestión emocional de tu cambio, tanto profesional como personal.
  • Esta metodología creativa, procedente del mundo del diseño y aplicada hoy a proyectos cada vez más diversos, es una excelente herramienta por su sistema de gestión de la complejidad.

Echando la vista atrás, puedo decir que me he vuelto especialista en la gestión del cambio, tanto de lugares como de profesiones: soy italiana, de pequeña cambié 4 escuelas y 2 casas, he viajado a más de 20 países, vivo en Barcelona desde 2006 y, después de una década como diseñadora de transporte, me he formado y certificado como coach. Hoy en día imparto formación para profesionales y equipos en empresas de los ámbitos más diversos, potenciando sus soft skills o competencias transversales. Mi área de excelencia se sitúa en la creatividad y la gestión del cambio para equipos y profesionales del sector creativo.

Fuera del mondo creativo, se suela pensar erróneamente en la creatividad como algo descontrolado, volátil, carente de orden y de racionalidad, pero en los procesos de cambio profesional y vital, la creatividad es una competencia clave para pasar del modo bloqueo al fluir.

“El caos es orden sin descifrar” dijo el sabio.

El Design Thinking es una metodología probada, que complementa el rigor del “paso a paso” con una buena dosis de incertidumbre y volatilidad, características que conforman nuestro entorno VUCA. ¿Y eso qué es?

VUCA(H) es el acrónimo que se usa para describir el mundo post-moderno en el que vivimos: Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo, y además Hiperconectado, en el que tecnología y ciencia evolucionan a paso de vértigo. Y es que en este paradigma, los métodos lineales por fases cerradas se revelan inapropiados, por su excesiva rigidez: para afrontar el cambio es necesaria mucha flexibilidad y una visión sistémica, sin perder de vista el rigor y el método.

Empecé trabajando con Design Thinking en la época en que diseñaba trenes para las redes ferroviarias de los cinco continentes, y el mismo método me sigue inspirando en las sesiones de acompañamiento a personas y equipos.

Se requiere creatividad para no quedarse atascados ante un gran cambio profesional, personal o de organización, y no siempre la lógica racional que solemos utilizar sirve, por sí sola, a resolver problemas tan complejos.

Las 5 etapas del Design Thinking aplicado al desarrollo de equipos y personas son las siguientes. No están numeradas, al tratarse no de un proceso lineal de cajas cerradas, sino de fases interrelacionadas, que van avanzando de forma conectada y complementaria, como en una red sistémica, un puzzle hecho de piezas que se van agregando y expandiendo, hasta empezar a ver la figura completa.

Define: Empieza por preguntar

Empieza por analizar tu situación inicial y define tu objetivo a través de una pregunta, positiva, abierta, que describa el cambio en el que te encuentras. “Cómo podríamos…?” “Qué necesito para…?”

En esta fase empiezan a surgir creencias y supuestos a veces obsoletos, que están detrás del objetivo”. Puede tratarse de algo así como:

No puede ser que no sepa dar todas las respuestas.

Se supone que debería controlar todo esto.

Qué dirán si no me hago cargo de aquello.

etc.

Una vez hecha esta primera reflexión, anota y revisa las creencias que has encontrado y vuelve a formular tu pregunta: ahora verás que será más directa y clara.

Empatiza

Escucha y dedica un espacio a tus emociones. Observa cómo te sientes, permítete vivir lo que se presenta aquí y ahora, sin calificarlo de bueno o malo. Apunta todo en un cuaderno, si no salen palabras, haz un dibujo, un garabato. Dedica tiempo a estar en silencio, al menos una hora al día. Para entrenar la empatía, te recomiendo el ejercicio del espejo, con las personas o actitudes que “no soportas”: ¿qué te están enseñando de tí que no aceptas? ¿De qué manera forman parte del “problema”?

Idea

A partir de la pregunta central del foco de trabajo (concretada en la fase “Define”) empieza una “tormenta de ideas”: escribe todas las posibles respuestas que se te puedan ocurrir, a tí y a todas las personas o personajes que se te ocurren. Por ejemplo: ¿Qué respuesta daría mi padre?  ¿Qué me propondría mi profesora de dibujo? ¿Qué haría Danaerys en mi lugar? ¿Qué diría Amélie? ¿Y Steve Jobs? ¿Y mi gato? Etc. Cuanto más diferentes sean las respuestas, mejor. Para hacer este ejercicio, suelo anotar en un post-it cada una, luego las ordeno y apunto las que se me han ocurrido por el camino, selecciono las 3 o 4 que me parecen más creativas y las llevo a la siguiente fase.

Haz prototipos

No puedes saber si una idea es buena, hasta que no la lleves a la práctica: esto vale en el diseño como en la vida. Así que mi recomendación es: piensa en grande, actúa poco a poco, haz muchas pruebas de bajo coste, y fracasa rápido, tomando nota de todo lo que te sucede en el proceso. Una de las trampas más frecuentes, en el diseño como en la vida, es el perfeccionismo: exigirte que todo salga bien a la primera, que nada se haga si no está perfecto. ¿Te suena?

Por cada idea seleccionada en la fase anterior, anota en un papel cómo y en qué momento la vas a llevar a la práctica.

Imagen: Unsplash

Ensaya

Eso sí, los prototipos hay que ensayarlos, para ver si funcionan o no. Es muy importante en esta fase planificar los ensayos, observar y tomar nota de todo lo que sucede antes, durante y después, sobre todo a nivel interno (emociones, diálogo contigo mismo, excusas, frenos…) para seguir construyendo en la Empatía, empezando por uno mismo.

En el diseño centrado en el ser humano (Human Centered Design) y el diseño de experiencia (User Experience Design) se trabaja mucho la empatía con el usuario, pero a menudo no sabemos conectar con nuestras propias emociones: ¿cómo pretendemos entonces conocer las de un usuario casi desconocido?

Ale Furvis

Observa los resultados de tus ensayos, reconoce los avances en el proceso y define tu siguiente paso. ¿Qué herramientas necesitas ahora? ¿Qué pregunta es la siguiente?

El ingrediente secreto

En este proceso hay un elemento clave, transversal a todas las fases, que no hemos mencionado hasta ahora. Y es el amor incondicional y el cuidado hacia tí mismo, desde el más profundo del ser, ese amor que te permite observarte sin juzgar ni exigir, disfrutando y dejando fluir tu proceso de cambio. Lo hemos ido olvidando por el camino, pero en cada momento tienes la oportunidad de volver a experimentarlo, empezando por donde más fluya.

¿Por dónde vas a comenzar?

No hay comentarios

Deja tu comentario aquí:

Continuando la navigazione si considera che accetti l'uso dei cookies. +info

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close